- 🚃🚌 arbelaez ciudad tranquila y acogedora de colombia
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: Municipio de Arbeláez
NIT: 800.093.386-8
Código Dane: 25053
Gentilicio: Arbelaence
Otros nombres que ha recibido el municipio: HATO DE FUSAGASUGÁ y HATO GRANDE
Símbolos:
Escudo
Escudo de forma .. acorazonado rematado en la parte superior por una cruz y dividido en tres cuarteles, sostenido de los lados por un hombre desnudo y una mujer vestida de túnica larga, de pies sobre el hemisferio mostrando el continente americano. Lleva en sus bordes las palabras DIOS - PATRiA - TRABAJO, Y arriba la leyenda MUNICIPIO DE ARBELAEZ.
En el cuartel izquierdo ostenta una mata de café, simbólica del cultivo de este fruto; en el derecho. dos matas de caña de azúcar, que representan otro de los cultivos de la región, y en el inferior, un trapiche accionado por dos caballos y al fondo la típica enramada, que simboliza la principal industria agrícola del Municipio,
Bandera
"En 1973 se adoptó la bandera de tres franjas horizontales, con los siguientes colores:
Una primera franja de color verde.
Una primera franja de color verde.
Una segunda franja de color blanco.
Y la franja inferior de color verde.
En la franja del centro está el escudo del municipio.
Estos colores son la confirmación de la fertilidad de sus campos, y la esperanza de toda su gente en un mejor mañana. Igualmente de la paz que todos anhelan."
Himno
Autor: Letra: ABILlO LOZANO CABALLERO
Audio:
Descargar el himno del municipioTipo de archivo: wmaTamaño: 3.3 MBhttps://www.youtube.com/watch?v=1gOxeOrq9p0
Letra:
Coro
Gloria a ti patria mía! Salve Rincón de la tierra, cuya bizarra hidalguía tantos recuerdos encierra.
EstrofaQuien pudiera cantar tantas glorias! Quien pudiera expresar el volar.
Quien pudiera narrar las memorias del terruño que cifra mi amor.
De Arbeláez los hijos honrados al trabajo se van con afán;
Si la patria requiere soldados Siempre alegres y altivos irán.
Gloria a ti patria mía! Salve Rincón de la tierra, cuya bizarra hidalguía tantos recuerdos encierra.
EstrofaQuien pudiera cantar tantas glorias! Quien pudiera expresar el volar.
Quien pudiera narrar las memorias del terruño que cifra mi amor.
De Arbeláez los hijos honrados al trabajo se van con afán;
Si la patria requiere soldados Siempre alegres y altivos irán.
De Arbeláez la tierra fecunda, es emblema de gloria la fe que su frente
radiosa circunda y en sus torres gallardas se ve,
Dos agujas que ei Cielo señalan, dos palomas que van hacia Dios,
radiosa circunda y en sus torres gallardas se ve,
Dos agujas que ei Cielo señalan, dos palomas que van hacia Dios,
Dos suspiros de Fe que se exhalan dos tonadas de mística voz,
Cuando el sol en oriente se asoma ya contempla el trabajo tenaz
de esos brazos, que arando en la 10m van sembrando progreso y paz.
y el penacho, que ostentan las cañas cuando empieza la luna a brillar,
es enseña de tantas hazañas de ese puebla que sabe triunfar.
A la sombra de guamos gigantes, emergiendo de un mar de verdor,
van brotando corales brillantes. que al obrero le infunden valor.
y las madres, esposas y hermanas son modelo de gran corazón;
ellas son las que en tristes mañanas nos alcanzan feliz bendición.
Coro
Gloria a ti patria mía! Salve Ríncón de la tíerra, cuya bízarra hídatguía tantos recuerdos encíerra.
Estrofas
Quien pudiera cantar tantas glorias! Quien pudiera expresar el volar.
Quien pudiera narrar las memorias del terruño que cifra mi amor.
De Arbelóez los hijos honrados al trabajo se van con afán;
Si la patria requiere soldados Siempre alegres y altivos irón.
De Arbelóez la tierra fecunda, es emblema de gloria la fe que su frente
radiosa circunda y en sus torres gallardas se ve,
Dos agujas que el Cielo señalan, dos palomas que van hacia Dios,
Dos suspiros de Fe que se exhalan dos tonadas de mística voz,
Cuando el sol en oriente se asoma ya contempla el trabajo tenaz
de esos brazos, que arando en la 10m van sembrando progreso y paz.
y el penacho, que ostentan las cañas cuando empieza la luna a brillar,
es enseña de tantas hazañas de ese puebla que sabe triunfar.
A la sombra de guamos gigantes, emergiendo de un mar de verdor,
van brotando corales brillantes. que al obrero le infunden valor.
y las madres, esposas y hermanas son modelo de gran corazón;
ellas son las que en tristes mañanas nos alcanzan feliz bendición.
y lo paz es la reino que impera el trabajo, tu gran inquietud, Patria Chico,
por eso se esmera en cantarte mi bravo laúd.
Cuando el sol en oriente se asoma ya contempla el trabajo tenaz
de esos brazos, que arando en la 10m van sembrando progreso y paz.
y el penacho, que ostentan las cañas cuando empieza la luna a brillar,
es enseña de tantas hazañas de ese puebla que sabe triunfar.
A la sombra de guamos gigantes, emergiendo de un mar de verdor,
van brotando corales brillantes. que al obrero le infunden valor.
y las madres, esposas y hermanas son modelo de gran corazón;
ellas son las que en tristes mañanas nos alcanzan feliz bendición.
Coro
Gloria a ti patria mía! Salve Ríncón de la tíerra, cuya bízarra hídatguía tantos recuerdos encíerra.
Estrofas
Quien pudiera cantar tantas glorias! Quien pudiera expresar el volar.
Quien pudiera narrar las memorias del terruño que cifra mi amor.
De Arbelóez los hijos honrados al trabajo se van con afán;
Si la patria requiere soldados Siempre alegres y altivos irón.
De Arbelóez la tierra fecunda, es emblema de gloria la fe que su frente
radiosa circunda y en sus torres gallardas se ve,
Dos agujas que el Cielo señalan, dos palomas que van hacia Dios,
Dos suspiros de Fe que se exhalan dos tonadas de mística voz,
Cuando el sol en oriente se asoma ya contempla el trabajo tenaz
de esos brazos, que arando en la 10m van sembrando progreso y paz.
y el penacho, que ostentan las cañas cuando empieza la luna a brillar,
es enseña de tantas hazañas de ese puebla que sabe triunfar.
A la sombra de guamos gigantes, emergiendo de un mar de verdor,
van brotando corales brillantes. que al obrero le infunden valor.
y las madres, esposas y hermanas son modelo de gran corazón;
ellas son las que en tristes mañanas nos alcanzan feliz bendición.
y lo paz es la reino que impera el trabajo, tu gran inquietud, Patria Chico,
por eso se esmera en cantarte mi bravo laúd.
Historia
Fecha de fundación:16 de enero de 1886
Nombre del/los fundador (es):VICENTE RODRIGUEZ
Reseña histórica:
Los primitivos habitantes de esta región fueron los Sutagaos. El sitio inicialmente se denomina Hato de Fusagasugá. En 1870 se establecieron numerosos pobladores procedentes de Guasca, entre ellos Vicente Rodríguez, quien cedió área para fundar pueblo e hizo la primera casa, por lo cual se le considera principal fundador. El Municipio se creó por Decreto No.32 de 16 de enero de 1886 del Gobernador del Distrito Federal General Jaime Córdoba con el nombre de Arbeláez.
Por Decreto No. 53 de la misma fecha.Se hizo la división territorial de Cundinamarca y Arbeláez quedó como Distrito Integrado del Departamento de Bogotá. Por Decreto 130 de 3 de marzo de 1886 se dispuso su funcionamiento a partir del 1 de abril siguiente y se dieron sus límites. Su primer Alcalde fue Ramón Rodríguez con suplencia de Gregorio Wilches nombrados por Decreto No. 124 de 2 de marzo de 1886.
El 22 de octubre de 1870 se erigió en Viceparroquia por Decreto No.7 de 20 de julio de 1907 del Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo; fue eregido en Parroquia con el nombre de Concepción de Nuestra Señora. Fue su primer Parroco el Padre Julio Sabogal, quien ejercía la viceparroquia desde 1904.
HECHOS NOTABLES
El poblado fue incendiado y arrasado el 29 de enero de 1909 por las fuerzas revolucionarias del General Ruperto Aya durante la guerra de los Mil Días. Fue reconstruído en 1904, según consta en informe del Gobernador de Cundinamarca por Eliseo Medina de 1906. La iglesia antigua fue reconstruída a comienzos de este siglo por el Párroco Julio Sabogal. En 1905 Aureliano Castañeda organizó la segunda Banda Municipal. En 1924 se fundó la tercera bajo la dirección de Victor José Pardo de Ubaque.
Nueva iglesia se comenzó en 1932 por el cura Guillermo Garavito. Fue consagrada el 19 de marzo de 1955 por Monseñor Luis Perez Hernández. Por acuerdo No. 2 de 1947, confirmado por el No.4 de 1963 presentados por el Concejal Doctor Alfonso Lozano Caballero, se creó el Hospital San Rafael. La antigua casa municipal iniciada a principio de siglo por Adan Sabogal y continuada por su hermano Narciso, fue demolida en 1965, año en que se inició la actual. El 18 de septiembre de 1971 se inauguró la Casa de la Cultura.
Geografía:
Descripción Física:
La ubicación geográfica del Municipio de ARBELAEZ según las coordenadas respecto al meridiano de Greenwinch son: Latitud: 4º 17’ y longitud 74º 26’, pertenece al Departamento de Cundinamarca y hace parte de la provincia de SUMAPAZ. En consecuencia las determinaciones, acciones urbanísticas, intervenciones, planes y programas que se realicen deberán estar orientadas contextualmente con el desarrollo de la región.
El municipio de Arbeláez se encuentra localizado en la parte suroeste del departamento de Cundinamarca, como partícipe de la denominada Provincia del Sumapaz, distanciada de la capital de la república 82 Km.
El municipio tiene una extensión de 151 km2 (15.216 há), representadas en un territorio urbano y diez (10) veredas a saber: El Salitre, Hato Viejo, San Antonio, San José, San Luis, San Miguel, San Patricio, San Roque, Santa Bárbara y Santa Rosa. (Figura 3). Con una temperatura media de 20ºC, localizado a una altitud media de 1.417 m.s.n.m. La población está distribuida de la siguiente forma: 3.109 habitantes en la parte urbana y 15.436 en la rural, con una densidad promedio de 122,12 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2), equivalentes a 1,22 habitantes / hectárea (hab/há), correspondientes a 37,01 hab/há en la parte urbana y 1,02 en la rural.
El municipio de Arbeláez se encuentra localizado en la parte suroeste del departamento de Cundinamarca, como partícipe de la denominada Provincia del Sumapaz, distanciada de la capital de la república 82 Km.
El municipio tiene una extensión de 151 km2 (15.216 há), representadas en un territorio urbano y diez (10) veredas a saber: El Salitre, Hato Viejo, San Antonio, San José, San Luis, San Miguel, San Patricio, San Roque, Santa Bárbara y Santa Rosa. (Figura 3). Con una temperatura media de 20ºC, localizado a una altitud media de 1.417 m.s.n.m. La población está distribuida de la siguiente forma: 3.109 habitantes en la parte urbana y 15.436 en la rural, con una densidad promedio de 122,12 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2), equivalentes a 1,22 habitantes / hectárea (hab/há), correspondientes a 37,01 hab/há en la parte urbana y 1,02 en la rural.
Límites del municipio:
El territorio municipal está conformado por el espacio geográfico comprendido dentro de los limites establecidos por las ordenanzas y decretos departamentales que así lo determinan, se ubica al Sudoeste de Bogotá, Región del Sumapaz. Limita al Norte con Fusagasugá del que se encuentra separado por los ríos Guavio y Cuja y con el municipio de Pasca y el Distrito Capital, al Oriente con Pasca y el Distrito Capital, por el Sur con los municipios de San Bernardo y Pandi y el Departamento del Tolima y al Occidente con Pandi del que se encuentra separado por el río Negro y Sumapáz, se presentan en el Mapa No. 1 de jurisdicción, limites territoriales y división veredal.
Extensión total:152.16 Km2
Extensión área urbana:0.84 Km2
Extensión área rural:151.32 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1417 msnm
Temperatura media: 20 ºCº C
Distancia de referencia: 82 km de Santafé de Bogotá
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
El municipio de Arbeláez viene trabajando en la campaña de sensibilización comunitaria en el manejo y selección de los residuos sólidos determinándose su clasificación en residuos orgánicos, materiales reciclables y materiales peligros. Campaña liderada por el grupo ecológico Entamague.
Economía:
BASE ECONOMICA RURAL
La economía rural del municipio presenta cambios en los usos del suelo dirigiéndose a actividades de explotación pecuaria, básicamente hacia la producción de bovinos de doble propósito - carne y leche -, predominando las siguientes rasas: Cebú, criollo, Holstein, Pardo Suizo y Normando; así mismo se ha venido incrementando la explotación de cerdas de cría, la avicultura y la pisicultura. Estos sistemas de explotación han ido sustituyendo los cultivos de caña panelera y café.
Sin embrago la producción agrícola continua aportando significativamente a la economia rural y municipal, generaldo empleo a los diferentes factores de producción, destacándose los cultivos de mora: tomate de árbol, habichuela, arveja, tomate chonto, pepino cohombro.
BASE ECONOMICA URBANA
Las actividades económicas que se desarrolln en el área urbana son poco representativas en cuanto a la generación de ingresos y empleo, siendo la mayoria de los establecimientos de tipo familiar. Es de anotar que el subsector comercial, generá el mayor volumen de recaudo por concepto del impuesto de industria y comercio, aunque este asciende solamente a $3.5 millones, correspondiendo al 91.5% del total del recaudo durante el año de 1.995. Los establecimientos industriales aportaron al municipio para el mismo año apenas 23 mil pesos equivalentes al 0.5%, los servicios participaron con $304 mil representando el 8% del total del recaudo.
De los 252 establecimientos que existen en el municipio 217 están ubicados en el sector urbano mientras que los restantes 35 se ubican en el sector rural. Además el municipio cuenta con dos entidades financieras como son. El Banco Bogotá, el Banco Agrario y una sucursal no bancaria de BANCOLOMBIA.
La economía rural del municipio presenta cambios en los usos del suelo dirigiéndose a actividades de explotación pecuaria, básicamente hacia la producción de bovinos de doble propósito - carne y leche -, predominando las siguientes rasas: Cebú, criollo, Holstein, Pardo Suizo y Normando; así mismo se ha venido incrementando la explotación de cerdas de cría, la avicultura y la pisicultura. Estos sistemas de explotación han ido sustituyendo los cultivos de caña panelera y café.
Sin embrago la producción agrícola continua aportando significativamente a la economia rural y municipal, generaldo empleo a los diferentes factores de producción, destacándose los cultivos de mora: tomate de árbol, habichuela, arveja, tomate chonto, pepino cohombro.
BASE ECONOMICA URBANA
Las actividades económicas que se desarrolln en el área urbana son poco representativas en cuanto a la generación de ingresos y empleo, siendo la mayoria de los establecimientos de tipo familiar. Es de anotar que el subsector comercial, generá el mayor volumen de recaudo por concepto del impuesto de industria y comercio, aunque este asciende solamente a $3.5 millones, correspondiendo al 91.5% del total del recaudo durante el año de 1.995. Los establecimientos industriales aportaron al municipio para el mismo año apenas 23 mil pesos equivalentes al 0.5%, los servicios participaron con $304 mil representando el 8% del total del recaudo.
De los 252 establecimientos que existen en el municipio 217 están ubicados en el sector urbano mientras que los restantes 35 se ubican en el sector rural. Además el municipio cuenta con dos entidades financieras como son. El Banco Bogotá, el Banco Agrario y una sucursal no bancaria de BANCOLOMBIA.
Vías de comunicación:
Terrestres: VIAS LOCALES:
VU0. Vía de Penetración Urbana. Su función es permitir el ingreso y salida del área urbana como continuación de las vías regionales, constituyéndose estas en las vías más transitadas y de mayor especificación.
VU1. Vía Urbana de Primer Orden. Cuya función será la de interconectar los centros donde discurren las principales actividades urbanas con los diferentes barrios. Son vías principales de penetración de la población por volúmenes de transito, por su carácter se aconseja que sean pavimentadas
VU2. Vía Urbana de Segundo Orden. Son vías de penetración secundaria a las zonas de vivienda, su uso es vehicular y peatonal medio, Cuya función será la de la penetración en los diferentes sectores urbanos y los limites de comunidades..
VU3. Vía Urbana de Tercer Orden. Vías de penetración a las zonas de nuevos desarrollo de vivienda, tienen la función de servir de enlace entre generadores de trafico de menor perfil, conecta los barrios entre sí, su característica importante es que son periféricas al centro urbano.
VU4. Vía Urbana peatonal. Son vías destinadas para el uso de servicio de peatones y ocasionalmente vehicular, su función es dar acceso a los diferentes predios y unirlos con la red de vías urbanas.
VU0. Vía de Penetración Urbana. Su función es permitir el ingreso y salida del área urbana como continuación de las vías regionales, constituyéndose estas en las vías más transitadas y de mayor especificación.
VU1. Vía Urbana de Primer Orden. Cuya función será la de interconectar los centros donde discurren las principales actividades urbanas con los diferentes barrios. Son vías principales de penetración de la población por volúmenes de transito, por su carácter se aconseja que sean pavimentadas
VU2. Vía Urbana de Segundo Orden. Son vías de penetración secundaria a las zonas de vivienda, su uso es vehicular y peatonal medio, Cuya función será la de la penetración en los diferentes sectores urbanos y los limites de comunidades..
VU3. Vía Urbana de Tercer Orden. Vías de penetración a las zonas de nuevos desarrollo de vivienda, tienen la función de servir de enlace entre generadores de trafico de menor perfil, conecta los barrios entre sí, su característica importante es que son periféricas al centro urbano.
VU4. Vía Urbana peatonal. Son vías destinadas para el uso de servicio de peatones y ocasionalmente vehicular, su función es dar acceso a los diferentes predios y unirlos con la red de vías urbanas.
Buenisimo E Interesante :)
ResponderEliminaresta bien pero le falto como redactarlo un poquito mas osea enfocarse un poquito mas en el tema pero lo veo bien
ResponderEliminarel texto no es muy legible por su subrayado
ResponderEliminarbien buen imforme
ResponderEliminaresta bien pero tiene mucho color
ResponderEliminartienen demaciado color pero esta muy bueno
ResponderEliminar